CONVERSANDO«Jóvenes y Arte, hacen match»

«Jóvenes y Arte, hacen match»

Entrevistamos a Maider, Uxue, Aimar y Nerea, estudiantes del grado de Historia del Arte en el Campus de Álava de la UPV.

Se dice, se comenta, que los/as jóvenes de hoy en día carecen de curiosidad y pasión, y que solo tienen interés por su estabilidad profesional y bienestar económico. Encontrarnos con Nerea, Aimar, Maider y Uxue, sin embargo, ha sido una oportunidad para dialogar, apasionadamente, sobre el arte y la historia, en definitiva, sobre la vida. “Nuestra época es la que es, no vemos claro el futuro y claro que sí, nos preocupa nuestra economía, dónde viviremos, pero eso no significa que no tengamos más intereses”, afirma Aimar, donostiarra y alumno de cuarto de Historia del Arte en el Campus de Álava de la UPV. Su compañera de curso Nerea, de Ugao-Miraballes, añade que “nuestra generación está muy presionada para ir a la universidad y la falta de interés se relaciona en gran medida con el hecho de no estar realizando un grado. Desde mi punto de vista, es un error ”. Maider, tolosana y alumna de primer curso de la misma especialidad considera que “las personas jóvenes hablamos mucho sobre actualidad, al menos en mi entorno sí se hace. Si bien es cierto que hay aspectos a mejorar, como no abusar del móvil en los tiempos muertos; nos quita tiempo para pensar ”. Uxue, gasteiztarra y compañera de clase de Maider, asegura que “hay necesidad de trabajar, sí, muchos/as jóvenes no tienen familias que les puedan ayudar económicamente con sus cosas. Y a esto hay que sumarle la presión por tener que estudiar. No es fácil ”.

Fotografía: Maider Jiménez

Inmersión en la Historia del Arte

Uxue compagina las clases de Historia del Arte con la formación en el Conservatorio de Música. Maider, aficionada a la pintura desde pequeña, se ha decidido por dicho grado inspirada por su docente de la asignatura de Historia del Arte en Segundo de Bachiller. A Nerea le pasó algo parecido, “yo quería hacer Historia, pero el profesor de Arte que tuve en el instituto era buenísimo y me recomendó la carrera ”. Y Aimar se enamoró de la optativa de Historia del Arte también en el instituto, “una asignatura que no iba a haber cogido, pero al final, no sé por qué, lo hice y aquí estoy, terminando el grado ”. ¿Que cómo de importante es la figura docente para ellos/as? “Este año nos han explicado lo importante que es el concepto del feeling académico ”, explica Nerea. “El gusto que sientes por un tema está íntimamente ligado con la persona que te está trasladando todo ese conocimiento ”. Tanto ella como Aimar, que se encuentran ya en la recta final del grado, afirman que a lo largo de estos cuatro años se han encontrado “de todo «, pero ambos han comprobado que la chispa se les ha prendido cuando se han encontrado con un/a docente amante de su materia: “a mí el Barroco me parecía una exageración, no le encontraba el sentido, pero me lo han explicado con pasión y ahora me parece mágico ”, concluye Aimar.

Aimar, fotografiado por Maider Jiménez

El Grado

Las Artes Plásticas son las que articulan Historia del Arte, “nosotras, en estos primeros meses, nos estamos introduciendo en la escultura, la pintura y la arquitectura ”, explica Maider, a lo que Nerea y Aimar añaden que disciplinas como la música, la danza, la artesanía o el cine van abriéndose paso poco a poco, “cada vez hay más proyectos de investigación en otros ámbitos y esto está permitiendo romper con la hegemonía de las Plásticas ”.

Gran presencia tienen también en el grado la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media, “los primeros dos años los pasamos estudiando todas estas etapas que, aunque ya sabemos que fueron muy largas, reducen el tiempo que luego nos queda para estudiar la Edad Moderna y la Contemporánea. A mí, personalmente, me parece que podría equilibrarse algo más ”, afirma Nerea.

Nerea, fotografiada por Maider Jiménez

Viajar

Cómo será el grado de Historia del Arte en Granada, por ejemplo, será algo que quizá pueda descubrir Maider en los próximos cursos, “me encanta la ciudad, la Alhambra… y tengo la ilusión de irme una temporada a estudiar allí ”. “Yo me quiero ir a Japón ”, añade Uxue, “me atrae mucho su cultura y me gustaría poder profundizar en ella ”.

Maider y Uxue, fotografiadas por Maider Jiménez

Nerea y Aimar ya tienen experiencia como universitarios/as en otras ciudades; en Barcelona y Santiago, respectivamente. Afirman que no han vivido el mito de irse a estudiar fuera y estar todo el día de juerga; como todos/as los demás estudiantes, debían ir a clase, entregar proyectos y hacer exámenes, “aunque claro que es una oportunidad para conocer gente y salir por ahí ”, aclaran. Ambos coinciden en que estudiar fuera les ha permitido conocer nuevas metodologías de estudio, diferentes perfiles de profesorado, otros planteamientos con respecto a las materias, y por supuesto, ciudades con otras idiosincrasias.

Fotografía: Maider Jiménez

Saber de dónde venimos y dónde estamos

Los/as cuatro coinciden en que las Humanidades son fundamentales para entender la vida y que la Historia es clave para entender la actualidad. Estudiar Arte, afirman, es una manera de mirar a la Historia y por lo tanto, de analizar la sociedad. “Y cuando te paras a analizar cómo hacían Arte en tiempos pasados, te das cuenta de lo valiosas que fueron aquellas civilizaciones y de que, aunque hoy en día nos creamos muy top con todas nuestras tecnologías, todo se lo debemos a ellas ”, enfatiza Uxue.

Uxue, fotografiada por Maider Jiménez

Aunque no lo parezca, la curiosidad por el pasado es algo actual y cotidiano. A mis primos, por ejemplo, les encanta saber cosas de mis abuelos ”, explica Aimar, “y a mis amigos/as, cuando vamos por la calle y les cuento algo de este edificio o de esta escultura, les encanta también ”, añade Nerea.

Y el arte contemporáneo, ¿también gusta en su entorno? “Desde mi punto de vista algunos museos se pasan de raros. Creo que muchos, en sus fondos, tiene obras con las que la ciudadanía empatizaría más ”, afirma Uxue. “Yo creo que nosotras, como estudiantes de Arte, sí podemos disfrutar del arte contemporáneo aunque no lo acabemos de entender, pero es cierto que, en general, la gente necesita un contexto, porque no es un arte que responda a los estándares de belleza que tenemos integrados ”, añade Nerea. “Creo que hay que respetar lo que están haciendo los artistas actuales y no compararlo con épocas anteriores. Todo tiene un por qué. Quizá ahora sienten la necesidad de huir de lo que se ha entendido históricamente como Arte, y es un movimiento válido ”, completa Maider.

Maider, fotografiada por Maider Jiménez

Considero que la sociedad debería de superar el debate sobre qué es o no es Arte, porque solo nos lleva a prejuicios y estos no nos dejan abrir la mente. Seguro que si nos acercamos a una obra de arte sin recelos disfrutaremos mucho más de ella ”, concluye Aimar.

Un tesoro escondido

Maider, Nerea y Aimar son uno/a de esos/as jóvenes que llegan a Gasteiz cada semana cargados con mochilas y maletas. Vitoria es ese lugar en el que estudian y en el que comparten piso. Perciben la nuestra como una ciudad con gran valor artístico, especialmente patrimonial, “una gran desconocida ”, acuerdan. Uxue, gasteiztarra, asiente, “a veces me da la sensación de que está desaprovechada, pero también me gusta que no sea un escaparate, así no corre el riesgo de masificarse ”.

Al futuro

Para concluir, les lanzamos un doble reto: a Uxue y Maider, alumnas de primero, les pedimos que le den un consejo a las Uxue y Maider de dentro de cuatro años; a Nerea y Aimar, que hagan lo propio con sus “ yos ” de hace cuatro años. “Que, cuando termine la carrera, piense bien lo que quiero hacer, que no me deje llevar por el impulso ”, decide Maider. “Que me abra más a la gente para poder, así, conocer más mundo ”, se dice a sí misma Uxue. “Que exprima cada experiencia para sumergirme en el mundo del Arte, más allá de lo que esté ocurriendo en la Universidad ”, afirma Nerea. “Que no me preocupe tanto por las notas y que aproveche cada una de las ocasiones que se me presente para aprender algo nuevo ”, concluye Aimar.

Desde Go Gasteiz Kultura, suerte a los/as cuatro y mil gracias a Garazi Ansa, profesora de todos/as ellos/as, por haber facilitado esta conversación.

Esta web utiliza Cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, aceptas el uso que hacemos de ellas. Puedes cambiar la configuración de cookies en cualquier momento.<BR> Cookie propioak eta hirugarrenenak erabiltzen ditugu esperientzia eta zerbitzu hobea eskaintzeko. Nabigatzen jarraitzen baduzu, horiek erabiltzea onartzen duzu. Konfigurazioa aldatu nahi baduzu, hurrengo linkaren bitartez egin dezajezu. Cookien politika ikusi Ver política de Cookies / Cookien politika ikusi

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar