Láquesis ha actuado en bares y espacios culturales de la ciudad como Iguana, La Taska de las Abuelas, Mirlo Blanco, Cooper, Espazioa o La Inkieta 34. Este grupo de rap surge de una confluencia de estilos y motivaciones que han encontrado su espacio en la escena local, y desde Go Gasteiz Kultura hemos querido acercarnos hasta su local de ensayo para conocer de primera mano la emergente escena del Hip Hop en Vitoria.

Los caminos del rap son diversos
Cada miembro de Láquesis llega al Hip Hop desde un lugar diferente. «Yo he sido un poco del tipo de adolescente que va pasando por fases diferentes, fui súper hippie, escuchaba reggae religiosamente, luego punk… y saltando por diferentes géneros descubrí por internet al artista Big L, y yo creo que de ahí en adelante esa fue mi fijación» comenta Jone; Leire admite, por su parte, que su gusto por el rap tiene relación directa con su tendencia a la escritura: «Desde hace muchos años he escrito cosas de distintos tipos, como poesía o relatos». En el caso de Alba, la música siempre estuvo presente en casa. «Mi padre ha sido DJ durante muchos años, pinchaba rock de los 90. He mamado mucha música desde pequeña».
En el caso de todas ellas el rap ha sido y es una manera de contar lo que pasa a su alrededor sin filtros. «Me gusta la espontaneidad que permite”, comenta Leire. «El rap me permitió fusionar esa pasión con la música de una manera más libre y directa», dice Alba.



El nacimiento del grupo
A pesar de que cada integrante trabajaba en su propio camino, la convergencia se dio en eventos y espacios de la escena local, como el Skate Bolinga Gasteiz o el Iguana. Su primera presentación conjunta, en el marco del 8 de marzo, fue el empujón definitivo para consolidarse como grupo. “Nos motivamos mutuamente. Quizás sola nunca me habría atrevido, pero al juntarnos tres chicas con la misma pasión, todo cobró sentido”, explica Jone.
La colaboración de Vegas como productor y DJ también ha sido clave en la configuración de su sonido. “Empezamos a trabajar con bases libres de internet, pero al poco tiempo nos dimos cuenta de que necesitábamos nuestra propia música”, comenta Alba. Y es ahí donde entra Vegas en la ecuación. «Cuando Alba me enseñó lo que escribía me gustó muchísimo, así que le dije que le haría alguna producción y así empezamos a hacernos colegas» añade Vegas. Fue entonces cuando Láquesis comenzó a desarrollar instrumentales propias, dándole una identidad más definida a su propuesta.
“Es diferente crear sobre algo que sabes que es tuyo. Te da más libertad y te permite jugar con la música de otra manera”, añade Alba.

Sonido Láquesis
Si bien su base es el Hip Hop, Láquesis se nutre de una amplia variedad de influencias que van desde el Soul y el R&B hasta el Breakbeat y el Funk. En sus directos, la energía punk también está presente. “Nos gusta experimentar. Yo vengo del punk, pero también hemos jugado con sonidos electrónicos y ritmos más acelerados”, dice Leire.
Si nos detenemos en las letras del grupo, estas reflejan una variedad de temas que van desde el vacileo y la espontaneidad hasta guiños a la política y la realidad cotidiana. «Cuando escribimos llevamos un rollo bastante vacilón, pero también hay una parte del grupo que toca cuestiones más serias», explica Jone. «Está muy estereotipado que los mejores temas salen de la tristeza, pero en mi caso cuando mejor me sale es cuando estoy contenta», añade Alba.
También subrayan la versatilidad temática del Hip Hop: «Existe el estereotipo de que el rap tiene que ser siempre reivindicativo, pero en realidad en sus orígenes era festivo y lúdico. A mí me gustan mucho las canciones con rimas ingeniosas y divertidas, no todo tiene que ser una historia lineal o un mensaje social». Para Vegas, el ingenio es clave: «El rap debe sorprender, hacer que otro MC diga: ‘¡Mierda, eso no se me había ocurrido!'».

La escena de Hip Hop en Vitoria-Gasteiz
Cuando hablamos del estado actual del Hip Hop en la ciudad, se vislumbra un panorama de gran potencial, pero no suficientemente aprovechado. Para Alba, la escena ha vuelto a activarse después de un periodo de letargo. “Hace año y medio la cosa empezó a moverse de nuevo. Ahora hay más gente rapeando y produciendo, pero también faltan conexiones entre los artistas”.
Vegas, con más trayectoria en la escena local, coincide en que hay problemas de comunicación y apoyo mutuo. “El rap siempre ha sido un género marginal. Si no apoyamos nuestros propios eventos, el público ajeno al Hip Hop tampoco se interesará”. También se ha perdido la figura del DJ como elemento central de la cultura Hip Hop: “Ahora todo gira en torno al beatmaker, pero sin DJs que mantengan viva la esencia en los directos”.
“Hay mucho talento en la ciudad, pero falta una mentalidad de comunidad. Si no nos apoyamos entre nosotros, nadie lo va a hacer”, subraya Jone.

El papel de las instituciones y el futuro del movimiento
Sobre el apoyo institucional, el grupo considera que se podría hacer mucho más. “Las instituciones podrían facilitar más espacios para eventos al aire libre, como plazas y parques. También sería positivo que, en lugar de gastar grandes sumas en traer a artistas consagrados, se destinara un presupuesto para artistas locales”, comenta Leire.
El grupo también se muestra crítico con la falta de reconocimiento a figuras que han trabajado por la escena. “Es importante dar visibilidad a quienes llevan años currándoselo, pero también abrir puertas a nuevas generaciones”, apunta Jone.
“Muchas veces parece que solo se valora lo que viene de fuera, cuando en la ciudad hay artistas que llevan años haciendo cosas increíbles”, agrega Alba.

Un viaje a la historia del Hip Hop
Para finalizar, hemos planteado un juego al grupo: si pudieran viajar en el tiempo para presenciar un momento histórico del Hip Hop ¿Cuál sería?
Vegas iría a la batalla entre Kool Moe Dee y Busy Bee, considerada la primera en la que se utilizó el ingenio y la técnica sobre la improvisación simple. Alba viajaría al momento en que Lauryn Hill ganó el Grammy por su álbum en solitario, mientras que Leire se perdería en una de las icónicas fiestas de block party en el Nueva York de los 70. Jone, por su parte, valora el presente: “Ahora tenemos acceso a toda la historia del Hip Hop. Podemos escuchar lo que se hacía hace 30 años, pero también lo que salió hace dos días”.
“Cada época ha tenido su esencia, pero ahora tenemos la ventaja de poder aprender de todo lo anterior y crear algo nuevo”, reflexiona Alba.
Mirando hacia adelante
Láquesis sigue consolidándose en la escena local con una filosofía clara: disfrutar del proceso y aportar frescura al panorama musical de Vitoria-Gasteiz. Su sonido evoluciona constantemente, y su actitud reivindica la colaboración frente a la competitividad tóxica, lo que les permite seguir dando que hablar.
El Hip Hop en la ciudad está vivo, y Láquesis es una de esas chispas que mantienen la llama encendida.
Agradecimientos: Laklabe Locales de Ensayo, Kloy MC.
